Firma digital: ¿Qué es?
La firma electrónica es un conjunto de datos electrónicos que acompañan o que están asociados a un documento electrónico, que emiten tres empresas a nivel nacional: CERTICAMARA www.certicamara.com, Gestión de Seguridad Electrónica (GSE) www.gse.com.co o Andes SCD www.andesscd.com.co y permiten identificar de manera inequívoca a una persona en medios digitales.
Funciones básicas:
1. Autenticidad: Identidad y capacidad de las partes que tratan entre sí sin conocerse (emisor y receptor del mensaje).
2. Integridad: Asegurar la integridad del documento firmado. Asegura que el documento firmado es exactamente el mismo que el original y que no ha sufrido alteración o manipulación.
3. Confidencialidad: Asegurar el no repudio del documento firmado. Los datos que utiliza el firmante para realizar la firma son únicos y exclusivos y, por tanto, posteriormente, no puede decir que no ha firmado el documento, de la misma manera, El contenido del mensaje de datos no podrá ser conocido por ningún tercero no autorizado.
Certificado electrónico:
Para firmar un documento es necesario disponer de un certificado digital, puesto que este certificado tiene como misión validar y certificar que una firma electrónica se corresponde con una persona o entidad concreta. De tal manera, contiene: nombre, NIF, algoritmo y claves de firma, fecha de expiración y organismo que lo expide.
Proceso de firma electrónica:
Primeramente, el usuario dispone de su documento electrónico y su certificado electrónico que lo identifica. Por medio de una aplicación que puede ser descargada por internet, este programa hace un resumen del documento, esta aplicación utiliza la clave privada para la codificación del resumen y la aplicación crea otro documento electrónico que contiene el resumen codificado.
En palabras simples; es el documento electrónico resultante del documento original y el certificado del firmante, por lo tanto, la firma electrónica es el mismo documento resultante.
Firma escaneada en Colombia, ¿válida?
Por cuestiones de la pandemia, el distanciamiento social obligatorio y la tecnología se vuelve de uso imprescindible por lo que la forma de hacer negocios también se modifica.
Como estábamos acostumbrados a que los documentos se firmaban a mano, la nueva dinámica existente con el Covid 19 hace que las empresas cambien su método de practica comercial y surge la duda si las firmas escaneadas son validas en Colombia.
En la legislación nacional se permiten dos tipos de firmas electrónicas: la firma electrónica como tal y la firma digital. La firma electrónica está ya dicha en el comienzo del archivo y la firma digital es una firma electrónica avanzada, que se obtiene únicamente con la clave del iniciador.
En ninguno de los dos anteriores conceptos se tiene algo como “firma escaneada”, lo que puede llevar a pensar que los archivos compartidos con firma escaneadas no tienen ninguna validez. Pero, la firma electrónica puede consistir en datos biométricos (que identifican a una persona como el rostro, la huella y el iris de sus ojos).
Sin embargo, la escritura también tiene datos biométricos como el volumen de las letras, la caligrafía, la fluidez de la tinta, los trazos, etc. Entonces al permitir identificar a la persona, bajo nuestra legislación colombiana la firma escaneada puede ser considerada como válida, según el Decreto 2364/2012.
Salvo que la ley lo exija como una particularidad (el hecho de tener la firma manuscrita), los documentos pueden tener firmas escaneadas para tener efectos jurídicos e igual validez que la firma manuscrita.
INTEGRANTES:
Julian Esteban Rivera Cruz
Dailber Moreno Martinez