13 Aug

Los estados financieros, son modelos contables que intentan representar la realidad patrimonial, económica y financiera de una empresa a fin de poder explicar su comportamiento y evolución a través del tiempo; también suelen denominarse cuentas anuales, informes financieros o estados contables. En los estados financieros se plasman las actividades económicas que se realizan en la empresa durante un determinado período, derivados de un proceso de sistematización y aplicación de criterios y parámetros de reconocimiento, medición y revelación el cual se encuentran organizados dentro de las políticas contables de la misma. Todo esto con el propósito de conocer y tener la capacidad de indicar el grado de solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa, es decir, el conjunto de bienes/derechos y el de pasivos/ obligaciones existentes, la capacidad que tienen los bienes en convertirse en efectivo y la facultad de atender las obligaciones respectivamente.

Los estados financieros pueden variar de acuerdo a las diferentes combinaciones de parámetros que se utilicen en el proceso contable; según los decretos 3022 de 2013 - 2240 de 2015 y 2270 de 2019 o en su defecto las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) o IFRS por sus siglas en inglés “International Financial Reporting Standard” por medio de la Ley 1314 de 2009 actual norma de estandarización, convergencia y adaptación a nivel mundial, existen cinco (5) estados financieros:

    1. Estado de Situación Financiera: Presenta activos, pasivos, (en corrientes y no corrientes) y patrimonio.

    2. Estado de Resultado y otro Resultado Integral: Presenta el rendimiento financiero del periodo

    3. Estado de Cambios en el Patrimonio: Refleja toda la variación en los rubros del patrimonio, así como lo son ganancias o pérdidas, efectos de cambios de políticas y correcciones de errores importes de las inversiones, dividendos y otras.

    4. Estado de Flujo de Efectivo: En él se reflejan los cambios que se dieron en un periodo en el efectivo y su equivalente clasificándolo en tres rubros, actividades de operación, de inversión y de financiación.

    5. Notas a los Estados Financieros: En ellas se encuentran descripciones narrativas o desagregaciones de partidas presentadas, la mayoría de las secciones de este estándar, requieren información a revelar las cuales normalmente están contenidas en las notas.

Por lo tanto son cinco los elementos que conforman este conjunto completo de estados financieros. Ahora, ¿por qué las notas a los estados financieros se consideran un estado contable? Las notas para las NIIF son sumamente importante ya que allí se harán las revelaciones requeridas, políticas contables y cualquier otra que sea relevante informar a los usuarios, tanto es así que se coloca al mismo nivel de los otros estados.

Anteriormente, bajo el Decreto 2649 de 1993 había una división más amplia en cuanto a informes contables, se hablaba de estados con propósito general y con propósito específico que atendían los intereses de los usuarios de la información satisfaciendo una amplia gama de necesidades tanto a nivel interno como externo.  De acuerdo al Decreto 2649, Los Estados Financieros de Propósito General son aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el interés común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos, estos eran: Balance general, Estado de resultados, Estado de cambios en el patrimonio, Estado de cambios en la situación financiera y Estado de flujos de efectivo; mientras que los de propósito específico o especial son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones, tales como el balance inicial, los estados financieros de períodos intermedios, los estados de costos, el estado de inventario, los estados financieros extraordinarios, los estados de liquidación, los estados financieros que se presentan a las autoridades con sujeción a las reglas de clasificación y con el detalle determinado por estas y los estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Como se evidencia, se modificó y anuló el estado de cambios en la situación financiera debido a que este estado financiero no ha tenido ni tiene actualmente la trascendencia a nivel consultivo en los entes económicos, porque no existen reglas definidas para su elaboración, se presentan diferencias marcadas en la interpretación de las Normas técnicas de revelación (artículo 119 del decreto 2649 de 1993), son incoherentes las cifras que se revelan este estado, existe dualidad de las normas técnicas sobre revelación del estado de cambios en la posición financiera y el estado de flujos de efectivo. Por estos motivos expuestos, se sometió a consideración del Consejo técnico de la contaduría pública la viabilidad de eliminar el estado de cambios en la posición financiera como estado financiero básico, considerando: 1. La dualidad entre las normas técnicas. 2. La carencia de sustento en las normas internacionales. 3. La duplicidad en la presentación de estados financieros y 4. La intrascendencia actual de este estado financiero, por la carencia de metodología para su elaboración.

Al igual, se modificaron puntos concretos como el diferido, gastos anticipados que bajo otras disposiciones de reconocían ante cualquier instancia, ahora estos diferidos deben llevarse al gasto por un periodo inferior a un año, los denominados otros activos bajo el 2650 ya no tienen fundamento y por con consiguiente ya no se aplican, las valorizaciones de bienes inicialmente se reconocían en la cuenta 1905 de inversiones contra la 3805 de inversiones en el patrimonio, ahora simplemente esta valorización se reconoce como un mayor valor de la propiedad, planta y equipo, por ende su contabilización es un débito en la 15 y un crédito en la 42, ingresos financieros, además el grupo 34, revalorización del patrimonio no se utiliza, entre muchos otros cambios más.

Retomando con los Estados Financieros actuales, cabe destacar que tienen una importancia trascendental dentro de toda organización, pues son de gran utilidad frente a la toma de decisiones, ya que esta modelación contable busca que el procesamiento de la información determine acciones y disposiciones eficaces para el desempeño de cualquier empresa. 

Los Estados Financieros de propósito general se pueden presentar de cuatro (4) formas:

    1. Comparativos: Los estados financieros comparativos son el conjunto completo de estados financieros que la entidad emite, donde no sólo se recoge la información de ese año, sino que también muestran la misma información para uno o más períodos anteriores.

    2. Certificados: El representante legal y el contador público bajo cuya responsabilidad se hubiesen preparado los estados financieros deberán certificar aquellos que se pongan a disposición de los asociados o de terceros. La certificación consiste en declarar que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento, y que las mismas se han tomado fielmente de los libros”.

    3. Dictaminados: Son dictaminados aquellos estados financieros certificados que se acompañen de la opinión profesional del revisor fiscal o, a falta de éste, del contador público independiente que los hubiere examinado de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. 

    4. Consolidados: Son estados financieros consolidados aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.

Si las empresas no contaran con estas herramientas o estos modelos contables como lo son los estados financieros, la toma de decisiones sería desproporcional e ineficaz a la realidad económica de dichas empresas, también constituiría una decadencia de utilidades y fracasos a nivel empresarial debido a la falta de información pertinente y a la vez el no análisis de las situaciones presentadas en la cotidianidad. Prácticamente la vida de una organización se vería afectada de forma negativa ya que todos sus movimientos se llevarían a cabo sin observación, sin bases ni fundamentos para decidir sobre su futuro, no se conocería sobre la solvencia, liquidez y rentabilidad de las mismas, por estos y muchos más motivos son de gran importancia los Estados Financieros, porque recogen, organizan, procesan, transforman y presentan información.



Integrantes:

 Andrea Camila Aldana Velásquez

  Johan Steven Reyes Guevara



ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO