15 Sep

El comercio ha sido un elemento importante para la evolución y trasformación de la economía de una sociedad, para nadie es un secreto que el comercio mueve la economía de un país, donde este juega un papel importante para nuestra sociedad, nuestros comerciantes como factor principal, es el que se encarga de obtener y distribuir un producto o servicio, que se presta a la comunidad, haciendo así, que la economía fluya; en el siguiente escrito, vamos abordar un poco de la historia general del derecho comercial, donde ésta, se regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, dando así, una respuesta a tantas preguntas que nos hacemos referente al comercio. ¿Cómo se llegó a constituir estas normas que regulan el comercio de un país?

Para VIVANTE - el gran maestro del derecho comercial – “en la preparación de un código de comercio prevalece el estudio a veces empírico de los fenómenos técnicos; en la del derecho civil prevalecen las exigencias de una profunda cohesión y de una disciplina sistemática de los conceptos más generales. En la compilación del primero prepondera el espíritu de inducción y de observación: en el otro, el de una lógica deducción. Este tiene ciertamente una superioridad científica, si es valorada según el fin unitario que se cree conseguido. Pero la inferioridad científica del derecho mercantil está compensada, por su inmediata o estrecha adherencia a los fenómenos de la vida, con los esquemas típicos de las instituciones que las grandes ramas del comercio y de la industria se forman para sí y van juntándose lentamente con una unidad superior…”

El derecho comercial aparece como una simple sistematización de las costumbres comerciales, que se fueron formando al margen del caos político producido por la caída del imperio romano, hasta el año 1553, y por la subsiguiente desintegración de su derecho, que fueron siendo seleccionadas, depuradas y divulgadas por los comerciantes mismos hasta cuando la doctrina abstrajo de ellas las normas que fueron sancionadas en los códigos de comercio.

La segunda de formación de la doctrina y de los primeros ensayos legislativos de importancia, hasta el año 1808, cuando empezó a regir el primer código completo de comercio; se inició a mediados del siglo XVI y vino hasta principios del siglo XIX. La labor de la doctrina enriqueció en esta época del derecho comercial y lo sistematizó debidamente; este, que antes había sido elaborado directamente por los comerciantes y aplicado por sus cónsules, empezó a ser objeto de estatutos legales enderezados no solamente a organizar o autorizar los consulados o tribunales de comercio, sino a trazar normas legales o a sancionar como tales las costumbres más generales del comercio.

La tercera época del derecho comercial se inicia, conforme a la división del código de Napoleón, que fue el primer código completo expedido con este nombre y no como una simple ordenanza de vigencia más o menos local. A partir del 1 de enero de 1808, se generalizó la tendencia a la expedición de códigos de comercio, separadamente de los códigos civiles, y se apeló, también más o menos en forma general, al criterio de los actos de comercio para determinar la calidad del comerciante.

¿Porque es importante que un contador tenga conocimientos de Comercio?

El profesional Contable tiene como deber la correcta realización de su trabajo, a través de normas o reglamentos que rigen en su ámbito laboral.  Además, es el encargado de lleva de llevar una contabilidad organizada de un establecimiento comercial para así tomar decisiones al respecto en un futuro, por eso es tan importante que los profesionales contables sepan algo de contabilidad.

Elaborado por: Paula Andrea Marles Martinez. 

Bibliografías:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html

https://es.slideshare.net/verovengal/evolucion-historica-del-derecho-comercial-en-general-y-en-colombia2

https://blog.elinsignia.com/2017/06/10/la-contabilidad-y-su-importancia-en-el-comercio-internacional/

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO